Componiendo el futuro
- Carlos Kamisaki Miñano
- 20 mar 2019
- 3 Min. de lectura
La Nueva Generación de Compositores Mexicanos
Por Adrian Martinez y Carlos Kamisaki
El 2010 marcó un hito histórico en la música y el modo en que es consumida. Si bien los servicios digitales ya estaban puestos en marcha desde inicios del siglo, recién cumplida su primera década se consolidó este nuevo mercado y, con ello, la forma en que se distribuye y vende la música. Hoy en día y desde hace 9 años, el streaming, también conocido como servicios de música a la carta, se ha colocado como el método por excelencia para todos los usuarios de esta industria.

Por otro lado, aunque los esfuerzos de las grandes compañías para evitar el consumo ilegal de música ha progresado, aún existen nichos de mercados que controlan una gran cantidad en lo que ha tendencias y consumo masivo se refiere. Pero las nuevas generaciones ya no vemos esto como el grave problema que puede significar, si no como una oportunidad para detectar cuáles son estos gustos musicales que marcan la pauta.
Al revisar las listas de más escuchas de Spotify y Billboard, podemos identificar que en el 2010 en México, la agrupación Camila fue la favorita, con temas compuestos por el cantautor Mario Domm. En 2011 Reik, Zoé y Maná aparecen en las principales listas.
Ya para el 2014 se agregaron Jesse & Joy, Rio Roma y Sin Bandera. Según un artículo de Forbes México publicado en 2014, indica que “si bien los servicios de música a la carta ya tienen algunos años de existir en otras regiones (...), apenas en 2013 empezó la aparición de servicios a nivel nacional.” Con ello, muchas fuentes de información nos brindan estadísticas sobre lo que escuchan los mexicanos. Este mismo artículo sostiene que géneros más escuchados fueron el Regional o Banda, el Pop y la Música Electrónica; representados respectivamente por Julión Álvarez, Enrique Iglesias y Calvin Harris. En cuanto a los gustos musicales por edades y géneros “(...) los hombres de 15 a 17 años prefieren escuchar el disco Golpe avisa de Cartel de Santa, mientras que los de 18 a 24 prefieren Archivos de mi vida de Gerardo Ortiz”. “En el caso de las chicas de 15 a 17 años, lo más escuchado fue Mindnight memories de One Direction, y para las de 18 a 24 años, Unorthodox Jukebox de Bruno Mars fue el favorito”.
En el 2015 se repuntó la carrear de Natalia Lafourcade con “Hasta La Raíz” y el 2016 ya empezaron a volverse favoritos las colaboraciones de artistas de Reggaetón con otros géneros populares o románticos. El 2017 y 2018 no hicieron más que consolidar el género urbano como el preferido por las masas, pero aún se mantuvieron los temas dirigidos al desamor y relaciones de pareja.
México es un nicho de compositores de diversos géneros y muchas canciones que han sido éxitos mundiales, se han escrito a partir de la inspiración de los más jóvenes artistas. Pero, ¿quiénes son los principales compositores del siglo XXI? Una de las primeras es Mónica Vélez. Ha compuesto temas como Creo en ti (Reik), Invencible (Yuri), Quédate (Camila), A mil Kilómetros (Jeans) y muchas otras. Otra mujer en la lista es América Sierra, quien a compuesto las canciones “Inténtalo” (3BMTY) “No es tan sólo la mitad”(Banda San José de Mesillas), Dime que si” (Luis Coronel) entre otras. Por su lado, Edén Muñoz: “Aquí estoy” (Calibre 50), “En qué cabeza cabe” (Banda Carnaval), Ya te perdí la fe (La Arrolladora) y más. La agrupación Río Roma es creador de temas como “Todo cambió” (Camila), “Perdón, perdón” (Hash) entre otras interpretadas por el mismo dúo. Samo, ex vocalista de Camila, ha sido autor de “Inusual” (Yuri), “Llegaste a mí” (Camilo Echeverri) y todas los sencillos de sus propios discos. También Luciano Luna “¿Porque terminamos?” (Gerardo Ortiz) “Tus latidos” (Calibre 50), “Ni lo intentes” (Julión Álvarez). Otro compositor destacado es Pedro Dabdoub, quien tiene su visión en la fusión del jazz con el huapango mexicano. También ha compuesto temas que interpretan cantantes como Alejandro Fernández y Danna Paola.
México ya aportó inmensurablemente con la historia de la música y lo sigue haciendo con sus jóvenes autores, quienes ya se han consolidado una vez más como dueños de la escena musical latinoamericana. Eso sí, aunque se han perdido los valores musicales que se aplican a los contextos históricos (siendo esta una tendencia mundial), no han perdido su esencia romántica y de tocar los temas de amor, desamor, dolo y fiesta; conceptos que caracterizan al compositor mexicano.
Referencias:
Los 40. “40 Lista”, [en línea]. Disponible en: http://los40.com.mx/lista40/2010/5 [Consultado el 12 de marzo de 2019].
Billboard. “Top Latin Album”, [en línea]. Disponible en: https://www.billboard.com/charts/latin-albums/2010-02-06 [Consultado el 12 de marzo de 2019].
@Sincreatividad. “¿Qué música escuchan los mexicanos?”, [en línea]. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/que-musica-escuchan-los-mexicanos/, [Consultado el 12 de marzo de 2019].
Spotify. “Charts”, [en línea]. Disponible en: https://spotifycharts.com/regional/mx/daily/2017-01-01, [Consultado el 12 de marzo de 2019].
Comments