top of page
Buscar

La niña, el recuerdo y la revolución

  • Foto del escritor: Carlos Kamisaki Miñano
    Carlos Kamisaki Miñano
  • 18 mar 2019
  • 2 Min. de lectura

Reseña de Cartucho

Por Carlos Kamisaki

Título: Cartucho

Editorial: Ediciones ERA


Cartucho relata la lucha en el norte de México, a través de la historia ficticia de Nellie Campobello (1900-1986). Esta obra narra el pasaje de los héroes y villanos, junto con la vivencia personal de la autora, sobre la Revolución Mexicana. Está narrada en primera persona, bajo la perspectiva infantil de una niña que razona la muerte minuciosamente, enfocada principalmente en la historia villista en Chihuahua, de los años 1916 a 1920.

También se hace mención de personajes que representan la Revolución Mexicana desde la posición de los capitanes de Villa, Doroteo Arango y los fusilados. Se cuentan varios historias, que son algunas contribuidas por la madre de esta niña y por la gente de la época.

Campobello, nacida en Ocampo, Durango, fue una coreógrafa, directora de la Escuela Nacional de Danza desde 1937 hasta 1984. La historia no le fue justa, ya que fue desapareciendo de la orbe literaria mexicana, hasta quedar en un vago recuerdo de unos cuantos conocedores. No obstante, Nellie Campobello fue una escritora sin igual por su contenido testimonial.


Cartucho se compone de breves pasajes que siguen un orden temático, no necesariamente cronológico. No se detallan las batallas ni los contexto políticos, sin embargo, Campobello hace uso de sus memorias para tratar los temas de violencia de inicios del siglo XX en México.

La familia de Campobello fue víctima de primera mano del villismo en Hidalgo del Parral, hecho que se ha traducido en algunos cuentos, siendo Cartucho un claro ejemplo de esta narrativa de la Revolución Mexicana, acompañada por una demagogia populista y un lenguaje cargado en ideales militares. Campobello parece tratar de vengar las injusticias que sentía sobre los testimonios tergiversados de los revolucionarios como Pancho Villa.


Las historias se dividen en 3: Hombres del Norte, Fusilados y En El Fuego. La primera describe a los revolucionarios, presentado a las personas que realmente eran los hombres norteños. Luego, a través de los fusilamientos, se hace presente el dificilísimo tema de la muerte, narrado en los últimos momentos de vida de los revolucionarios. Tanto los hombres de Urbina como las tarjetas de Martín López son ejemplos de los momentos previos a una muerte inminente, viendo esto como algo muy cotidiano u ordinario. Finalmente, el asesinato de Villa y las últimas batallas de los villistas frente los carrancistas, dan lugar al desenlace de la historia, enorgulleciendose de la cultura del Norte y justificando la violencia vivida.


Para una persona que no ha vivido en México toda su vida y no está empapado de los comentarios que toman partido de un lado u otro de su historia, Cartucho resulta ser un claro testimonio de lo acontecido durante la popularisima Revolución Mexicana. Además, si aún así has crecido con las historias de esta época tan violenta como romántica, haz de ampliar tu panorama con el texto de Campobello, quien, a mi parecer, no toma partido previo por sus convicciones e ideales, sino que vive las consecuencias de sus predecesores y construye un recuerdo fascinante del mundo en el que vive.

 
 
 

Comments


bottom of page