Familias de la Nueva España
- Carlos Kamisaki Miñano
- 7 feb 2019
- 3 Min. de lectura
La sociedad americana del siglo XVIII
Por Carlos Kamisaki

Serie: Los Minondo
Creador: Fausto Zerón-Medina
Directores: Charlie Gore, Emilio Maillé y Carlos Bolado
Producción: Once TV México
Primera emisión: 23 de septiembre de 2010
Idioma: Español
Episodios: 10
Temporadas: 1
La serie de Los Minondo se realizó con miras al bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, reconstruyendo las sociedades del pasado que han ido conformado México desde sus orígenes. Esta producción nos lleva a los pasajes más importantes de la historia mexicana, ejemplificados en una familia del siglo XVIII. Según la página oficial de la serie, esta es “la historia de la vida cotidiana de la gente, vista a través de todo lo que acontece a esta familia que se va mezclando con personalidades del clero, la política, la élite… los españoles, criollos y mexicanos de esa época. Así, la presencia de España en nuestra tierra, el mestizaje, la aculturación en el catolicismo, el tránsito del patriotismo criollo al nacionalismo, la disputa por la tierra, la segregación, la represión y la asimilación de pensamientos modernos, (…), mostrando la diversidad del mosaico social (…) a lo largo de tres siglos”.
La vista al pasado histórico mexicano, replantea cuestiones como qué es lo normal y permitido en una época pasado y qué no. El capítulo 2: “La llegada a la Nueva España”, describe escenas de la nueva cultura que florecería del encuentro español-indígena. La primera frase que se menciona es de como en esa época “metían a muchos a la cárcel por hablar en contra del Virrey”, indicando una característica determinante de esa época. Enseguida, se recorre Nueva España, en lo que sería el año 1787. Se mencionan comparaciones climatológicas entre España y México, a la par de mostrar las jerarquías bien marcadas entre nobleza y servidumbre.
Más adelante nos transportamos a Madrid, España, en el año 1808. En medio de una guerra contra las fuerzas de Napoleón. El sacerdote que narra este segmento, reconoce un sistema político injusto, contrastando ello con los patriotas que reinstalarían las monarquías absolutas, lo cuál le es apoyado por quienes llevaban una vida acomodada, pero incomprendida por aquellos que trabajaban por fines ajenos. Con ello se abre el debate en que si los criollos tenían la misma valía que los nacidos en Europa. Se toman escenas de cómo se manejaban las familias en las tertulias y la forma en que se pactaban los matrimonios para fines políticos, sociales y económicos. También resaltan los ideales de cada personaje, ejemplificando el pensamiento de las personas de la época. Ya se van tocando los temas de la revolución, en sus inicios representados por el sacerdote novohispano: “Hidalgo”.
Los escenarios, las locaciones y actividades, reproducen de forma muy auténtica la época virreinal. Esta sociedad se regía por paradigmas complejos, como las diferencias raciales o de género. Las decisiones del hogar las tomaba el padre, sin titubeos ni reclamos. La vida adulta estaba gobernada o por la iglesia católica o el ejército, empleando alguno de los puestos en cualquiera de esas instituciones que dignificaban el apellido familiar. Por otro lado, las costumbres de las distintas etnias y pueblos, proveen de mucha información para acercarse a las culturas tradicionales del continente americano.
Definitivamente el aporte es muy valioso, interesando al público con la historia de la familia ficticia Minondo, pero involucrando la historia de México en una producción acertada y entretenida.
Comments