La lógica clásico-romántica de Brahms
- Carlos Kamisaki Miñano
- 5 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Clasicismo Romántico/Música de Cámara
Título: Brahms: Cello Sonatas
Compositor: Johannes Brahms
Intérpretes: Cello - Jacqueline du Pré, Piano - Daniel Barenboim
Productor: Suvi Raj Grubb
Ingeniero de sonido: Robert Gooch
Cello discográfico: EMI Records Ltd.©℗
Grabación: 20 de mayo y 18 de agosto de 1968, Studio No. 1, Abbey Road, Londres
Distribución: Capitol Records
Duración: 54 min

Johannes Brahms (1833-1897) fue un compositor y pianista alemán, considerado por muchos como el más clásico de los compositores de su época por su apego al clasicismo romántico y conservador. Sus más grandes influencias fueron compositores como Mozart, Haydn y Beethoven. Al crecer y desarrollar su obra en la Alemania identificada con Wagner, el rechazo a sus composiciones no se disimuló. Brahms tuvo que trasladarse a Viena, en donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diferente índole.
La música de este compositor evoca a los primeros compositores románticos, tales como Schubert, Schumann o Mendelssohn. Sin embargo, a medida que fue pasando el tiempo, Brahms fue demostrando su admiración por Bach, reflejando este aspecto en sus obras. Tal es así que su compromiso le hizo rechazar las novedades de la escuela francesa de Berlioz. Él era la antítesis de los progresistas radicales de Weimar, representados por Liszt. Sin embargo, aunque su primera etapa abarca los elementos expresivos representativos del romanticismo, en su etapa de madurez su música se volverá mucho más introspectiva. En cuanto al ritmo, Brahms es precursor de las síncopas, los desplazamientos y la superposición de ritmos binarios y ternarios. Para él, el desarrollo musical era consecuencia del trabajo de los intervalos, con una visión mucho más matemática de la música que la de sus contemporáneos. Por otro lado, Brahms es reconocido como uno de los compositores más importantes en la música de cámara, mostrando una gran amplitud y complejidad de ideas que consigue encajar en el molde de este estilo.
"Jacqueline du Pré (Cello) y Daniel Barenboim (Piano) contrajeron nupcias en 1967. Fruto de ese matrimonio fue el vinilo de las sonatas de Brahms"
En cuanto al álbum, la complicidad que hay entre Piano y Cello en la composición de Brahms es realmente fascinante. Tal sinergia no puede ser ajena a una interpretación digna de una pareja real, comprometida uno con el otro, como también con su música. Jacqueline du Pré (Cello) y Daniel Barenboim (Piano) contrajeron nupcias en 1967. Fruto de ese matrimonio fue el vinilo de las sonatas de Brahms, grabadas en el legendario Abbey Road en 1968.
Esta combinación apasionante de elementos nos entrega uno de los álbumes de música clásica de la colección de grandes éxitos de EMI Records. El contraste es inmediato a partir de las misteriosas y melancólicas obras en Mi menor, con las siguientes sonatas en Fa mayor y su intensidad y particular innovación. El Cello es interpretado particularmente fuerte en la mayor parte del tiempo, con un tono bastante expresivo en cada gesto. El Piano, por su parte, ocupa el lugar de acompañante, elaborando el fondo musical adecuado para la composición.
Aunque hemos definido a Brahms como un obsesionado con as reglas de composición clásica, su aporte no deja de ser disruptivo. Por ejemplo, en la Sonata No. 2 en Fa mayor, Op. 99: II. Adagio affettuoso, a partir del minuto 04, el Cello es tocado en pizzicato, generando un sonido tosco y a punto de desafinar que resulta preciso para la composición. A mi parecer, un recurso muy innovador para su época. Sin embargo, si tengo que elegir el tema que más me impacta por encima de todos, sería la Sonata No. 1 en Mi menor, Op. 38: I. Allegro non troppo, que por la naturaleza de su escala, demuestra la brillantez en el entendimiento de los intervalos matemáticos, que hacen que a cualquiera se le ericen los pelos de la piel.
Comments