La orquesta más típica de América
- Carlos Kamisaki Miñano
- 27 feb 2019
- 2 Min. de lectura
Reseña de Música de finales del siglo XIX
Por Carlos Kamisaki

Álbum: Paseo en la Alameda
Orquesta: Orquesta típica de la Ciudad de México
Año: 2012
País: México
Contenido: 12 canciones
Duración: 34 minutos
Arte: Humberto Mario H.
Director Creativo: Pablo Marin
Editora: ℗ Sony Music Entertaiment México, S.A. de C.V.
“La Típica”, que es como se le conoce popularmente a la Orquesta Típica de la Ciudad de México (OTCM), es la más antigua de Latinoamérica, fundada en 1884. En 2011 se le adjudicó el título de Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.
En la actualidad, está integrada por 91 músicos, instrumentistas y cantantes, dirigidos todos por el maestro Luis Manuel Sánchez Rivas. Ellos interpretan obras tradicionales mexicanas de los compositores más importantes del repertorio clásico y popular. Según la investigación de Yasbil Mendoza, “la OTCM ilustra auditivamente el acontecer cultural, político, económico, social, histórico y geográfico del país, evocando recuerdos, acontecimientos y sentimientos, ya que cada obra se liga a un momento de la historia de México”. Esto está evidenciado en sus obras. Por ejemplo, durante el gobierno de Porfirio Díaz, buscaron con urgencia símbolos patrios que consolidaran la identidad nacional, retomando elementos prehispánicos, como también integrando nuevos elementos de las sociedades europeas. De 1910 a 1920, mientras ocurría la Revolución Mexicana, se tomaron los temas del nacionalismo con el objetivo de reconstruir una nación popular, buscando mecanismos de integración de las clases marginales, obreras, campesinas e indígenas a la dinámica nacional. De 1930 a 1970, los sucesos históricos que acontecieron en México estuvieron pensados con el objetivo de consolidar las instituciones mexicanas. Por otro lado, en esta época surge la Época de Oro del Cine Mexicano y con ella el romanticismo mexicano.
El sonido de esta orquesta es muy particular ya que, además de los instrumentos convencionales de las orquestas (cuerdas, maderas, metales, percusiones), incluyen el salterio mexicano, el bandolón, la guitarra, el bajo sexto y la marimba chiapaneca. Su repertorio difunde además la diversidad cultural y musical mexicana a través de los aires nacionales, como por ejemplo la llamada Suite Regional, que se compone de un jarabe de Jalisco, La Bamba que es un son jarocho, la polka el Taconazo, la Sandunga que es un son istmeño, y termina con el Sinaloense, que es un ritmo de tambora.
“Paseo en la Alameda” compendia los más grandes clásicos de esta región. Es inevitable pensar en todo el legado histórico musical de los compositores mexicanos y su influencia en la cultura latina. Bajo mi punto de vista, este es el sonido de México por excelencia, con sus matices románticos, altamente influenciados por las orquestas tradicionales europeas y con el folklore prehispánico. Asimismo, es tan auténtica la ejecución de estas obras y de los instrumentos tradicionales mexicanos, que el álbum contagia la época, demostrando además el característico sonido de la OTCM.
Comments