top of page
Buscar

La Misión: “El mundo no es así, nosotros lo hemos hecho así, yo lo he hecho así”

  • Foto del escritor: Carlos Kamisaki Miñano
    Carlos Kamisaki Miñano
  • 16 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Título original: The Mission

Director: Roland Joffé

Año: 1986 (Noruega)

Duración: 125 min

Producción: Goldcrest, Kingsmere Prod./Enigma (Gran Bretaña -USA,1986)

Música: Ennio Morricone, interpretada por la London Philharmonic Orchestra

Diseño de vestuario: Enrico Sabbatini

Intérpretes: Robert de Niro (Rodrigo de Mendoza), Jeremy Irons (Padre Gabriel), Aidan Quinn (Felipe de Mendoza), Cherie Chunghi (Carlota), Ray McAnally (Cardenal Altamirano), Ronald Pickup (Hontar); Asunción Ontiveros (Jefe indio), Liam Neeson (Fielding), Chuck Low (Don Cabeza), Bercelio Moya (Muchacho indio), Sigifredo Ismare (Hechicero), Daniel Berrigan (Sebastián), Rolf Daly (Noble), Luis Carlos González (Niño cantor), Harlan Venner (Secretario), Monirak Sisowath (Ibaye), Alvaro Guerrero (Jesuita), Tony Lawn (Padre Provincial), Rolf Gray (Joven jesuita), María Teresa Ripoll (Sirvienta), Silvestre Chiripua (Indio), Carlos Duplat (Embajador Portugués), Jacques des Grottes y Alberto Borja (sacerdotes).

IMDb: 7.5/10


El contexto histórico de la película plantea el encuentro de dos culturas y cómo se desarrollaron las misiones o reducciones jesuíticas del año 1750, durante el reinado de Fernando VI de España. Tras una primera escena muy impresionante, pasa a situarse en dos planos de temporalidad que se van alternando: los poblados guaraníes de las reducciones o misiones jesuíticas de San Miguel y San Carlos, misiones que serán visitadas por el dignatario eclesiástico y que constituyen el escenario principal. El otro escenario será la capital de dicha provincia colonial, culturalmente mestiza (Asunción probablemente), donde residen las autoridades españolas. La evolución de las escenas contraponen o complementan. El primero es el padre Gabriel (Jeremy Irons), fundador y superior de la nueva misión de San Carlos, en un rol sereno y a servicio humano y evangelizador de los guaraníes, nunca emplea las armas, ni siquiera para defenderse él mismo. En contraste, el capitán Rodrigo de Mendoza (Robert de Niro), es más apasionado y conflictivo, primero como captor y traficante de indios, que luego de un drama personal se convertirá en jesuita y, finalmente, retomará su espada, esta vez para defender a los guaraníes.

The Mission no cuenta con un gran rigor histórico en el sentido de que no necesariamente sus personajes existieron en la realidad. El film tiene un significativo trasfondo, aunque se permite licencias importantes en cuanto a la localización de los escenarios y la dramatización de los personajes. Pero en líneas generales sí puede considerarse un film histórico en otros varios sentidos. Por una lado, nos aproxima con una reconstrucción fílmica relativamente fidedigna, a algunos modos de encuentro entre los españoles y los indios de Paraguay y a diversas realidades socio-políticas en los territorios que formaban parte del virreinato a partir de 1777. Quedan reflejados así algunos rasgos de la vida en la sociedad colonial culturalmente mestiza, como la captura y utilización de indígenas para el trabajo en las plantaciones o haciendas, y también de negros o mestizos en el servicio doméstico. De esa manera nos podemos hacer una idea de esa peculiar experiencia humana de las reducciones. Así, de la organización comunal del trabajo, y en buena medida de la propiedad; del modo de evangelización de los jesuitas, basado en el aprecio de muchos rasgos de la cultura guaraní, como su lengua o su afición y aptitud para la música. De hecho la música, representada en la flauta, es una de sus claves simbólicas.


La banda sonora, llamada también “La Misión”, fue compuesta por Ennio Morricone, compositor Italiano que ha sido responsable de las bandas sonoras de más de 500 películas y series de televisión. Esta fue nominada al Óscar tras su estreno y ganó el Globo de Oro a la mejor banda sonora. La obra fusiona los corales litúrgicos con tambores nativos y guitarras españolas. Esta mezcla es, sin duda, uno de los puntos mas interesantes de la película, ya que aporta al intento de captar la amalgama de culturas que se muestran. Falls (Cascadas) es el tema principal, siendo una de las canciones más reconocibles de la obra y que ha sido empleada posteriormente en muchos spots publicitarios por su epicidad. Sin embargo, a mi criterio, donde radican el dramatismo y belleza del acompañamiento musical, son en los temas Ave Maria Guarani, Te Deum Guarani y Guarani, donde es imposible no contagiarse de la emotividad interpretativa y la conexión con la historia, el encuentro del mundo indígena con Europa.

Esta entrega de Roland Joffé alcanzó mucho éxito entre la crítica y el público, obteniendo la Palma de Oro en el Festival de Cannes en su año de estreno (1986). El reparto de intérpretes ya era bastante conocido en la época, contando con la presencia de actores como Robert de Niro, Jeremy Irons, Liam Neeson, entre otros. La película de Roland Joffé es muy recomendable de ver ya que tiene un mensaje sobre los modos de compromiso en favor de los derechos humanos y constituye una llamada a la responsabilidad histórica y a la solidaridad entre los hombres.

Comments


bottom of page