top of page
Buscar

Las dos versiones sobre la pesadilla de RomA PT.2

  • Foto del escritor: Carlos Kamisaki Miñano
    Carlos Kamisaki Miñano
  • 19 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 nov 2018


Atila, el rey de los hunos (Attila The Hun)

País: Estados Unidos

Idioma: Inglés

Fecha de lanzamiento: 30 de junio de 2001

Estudio: Alphaville

Duración: 177 minutos

IMDb: 6.7/10

Rotten Tomatoes: 67%


Tras el asesinato de su padre, Atila es criado por su tío, el rey Roas (Steven Berkoff). En esta interpretación, Atila debe disputar con su hermano mayor, Bleda (Tommy Flanagan), la herencia al trono. Durante su estancia en Roma como parte de la estrategia para hacerle frente a los visigodos de Teodorico, nuestro personaje tiene una breve relación amorosa con Honoria (Kristy Mitchell), la hermana del emperador.



Por otro lado, el Imperio Romano de Occidente tiene al incompetente Valentiniano III (Reg Rogers) en una versión bastante infantil, sometido a su madre, Gala Placidia (Alice Krige). Para combatir a los hunos, el Imperio Romano de Occidente decide poner al mando a Flavio Aecio (Powers Boothe), quien se encontraba encarcelado por conspiración. En el Imperio Romano de Oriente, Honoria está desterrada por conspirar contra su hermano, lo cual hace que esta le envía una petición de matrimonio a Atila, como pretexto para iniciar su invasión. Es aquí que se toca la historia violenta de los los hunos que avanzan por la Galia. Tras una serie de enfrentamientos, Aecio vuelve a Roma como todo un conquistador y Atila es envenenado tras una historia trágica de amor.


"Fiel a los pasajes de la historia, la música nos lleva por un camino trágico y melancólico".

La ambientación histórica ofrece pasajes naturales, con la particularidad de la vestimenta en dicha época. En cuanto a Roma, se usaron plazas para simular los palacios y lugares como cuevas para asemejar las prisiones de la época. Sin embargo, en cuanto a los pueblos bárbaros, la organización es pintoresca y estructurada, algo que me cuesta encontrarle sentido al imaginar la precariedad de la época en cuanto a los pueblos nómades.


La banda sonora instrumental fue compuesta por Nick Glennie-Smith, siendo uno de los puntos más altos de esta entrega. Fiel a los pasajes de la historia, la música nos lleva por un camino trágico y melancólico. Los sonidos son bastante tensos, utilizando el bajo continuo como parte de la autenticidad de la épica. Más adelante si se utilizan elementos modernos en las percusiones y vientos, así como otros efectos de sonido. Se pueden escuchar instrumentos orientales que te transportan a las bases de la música grecorromana. Como si se tratase de una tradición hebrea, las composiciones tienen matices de música sacra con otras expresiones de carácter combativo.


Considero que se agregan estos elementos para sumar a la historia, pero que eso no permite una verdadera diferenciación entre la época en que se citan los hechos y otras películas de carácter bélico que puedan utilizarlos.


El director Dick Lowry (“Después de una guerra”) fue el encargado de llevar esta historia a la pantalla pequeña. La obra es exhibida como una miniserie, pero también existe la versión como un largometraje de tres horas. Esta producción estadounidense fue grabada en Lituania, centrada en la imagen del conquistador más que en el verdadero contexto histórico.


Como historia, esta versión se da muchas licencias y distorsiona la imagen del caudillo de los hunos. La versión es entretenida en cuanto a que mantiene una serie de tragedias amorosas sobre el personaje principal y muestra un Atila más apasionado que estratega. Mi recomendación sería que si existe el interés por la historia verdadera, es mejor basarse en los documentales sobre el rey de los hunos. La actuación de muchos de los personajes caricaturizan los hechos, por lo que pierde su sentido más épico, haciendo poca justicia a la magnitud de la historia.

Comments


bottom of page