top of page
Buscar

Las dos versiones sobre la pesadilla de RomA PT.1

  • Foto del escritor: Carlos Kamisaki Miñano
    Carlos Kamisaki Miñano
  • 19 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 30 nov 2018


Atila, rey de los hunos (Sing of the Pagan)

País: Estados Unidos

Idioma: Inglés

Fecha de lanzamiento: 18 de diciembre de 1954

Estudio: Universal International Pictures (UI)

Duración: 92 minutos

IMDb: 6.1/10

Rotten Tomatoes: 43%


Proveniente del pueblo de los hunos, nómadas de Asia central, Atila era un guerrero con una gran inteligencia de batalla. Históricamente, el pueblo de los hunos fue considerado en su tiempo como una raza de salvajes, locos por el oro y extremadamente crueles. Además, ellos controlaban las rutas de comercio entre Europa y Asia. Es en este contexto histórico que la película, también conocida como “Atila frente a Roma”, inicia con el conflicto del rey de los hunos con las legiones romanas, al atacar territorio vasallo en una Roma que ya se encuentra dividida. El centurión* Marcian (Jeff Chandler) es capturado por Atila en su ruta a Constantinopla, pero logra escapar. Tras su llegada, él se entera de que el emperador Theodosius está conspirando para permitir la invasión de Roma. Sin embargo, Marcian se gana la confianza de Pulcheria (Ludmilla Tcherina), hermana del emperador Theodosius (George Dolenz), quien prefiere un imperio unido. En esta entrega, la idea de la cristiandad contra la fuerza del caudillo huno será la base de la historia escrita por Rod Crawford. Por su parte, Jack Palance ("Hoguera de odios") fue el actor encargado de interpretar al guerrero, en uno de sus primeros roles en la pantalla grande.


*Centurión: Oficial del ejército de la antigua Roma que tenía a su mando una centuria (Compañía del ejército de la antigua Roma compuesta por cien soldados).


© Copyright Old Rare Films 2018
"Tan solo al inicio de la película, los tambores y vientos generan la atmósfera bélica, mientras los jinetes bárbaros marchan a invadir Roma".

La ambientación histórica corresponde a la época, mostrando aldeas precarias con tiendas más elaboradas para los altos mandos en cuanto a los grupos bárbaros. El vestuario permite simular los trajes característicos de los romanos, así como sus distinciones en las armaduras para los comandantes y el ejército. Los palacios también nos trasladan a la época, siendo parte de los ritos y costumbres de sus habitantes el desarrollo de una infraestructura con el uso de mármol y madera.


En cuanto a la música, Hans J. Salter y Frank Sinner serán los encargados de la banda sonora. Destaca el escore del ballet en dicha composición en la escena en que Pulcheria es obligada por su hermano a realizar un baile exótico para los bárbaros, siendo una de sus composiciones más agradable en dicha cinta. Tan solo al inicio de la película, los tambores y vientos generan la atmósfera bélica, mientras los jinetes bárbaros marchan a invadir Roma. Entre una escena y otra las el sonido de las composiciones bajan para que se aprecie más el diálogo de los protagonistas, pero también, al finalizar los textos, las melodías tensas vuelven con fuerza como parte de la escenificación conflictiva, épica y melancólica de la trama.


Para los amantes del cine clásico, puede que esta entrega les genere una mayor curiosidad. Las transiciones de una escena a otra son planas y los diálogos carecen de sorpresa, cosa que impide que se disfrute la película como una sucesión bien organizada de los hechos. Esta es considerada la obra más floja como director de Douglas Sirk ("Escrito sobre el viento", "Imitación a la vida”, "Sólo el cielo lo sabe”). Si bien está basada en hechos reales, esta biografía del sanguinario rey de los hunos durante la primera mitad del siglo V, toca el paradigma de la crueldad y brutalidad del Azote de Dios y su conflicto con el cristianismo de una forma bastante ficticia.

コメント


bottom of page