La música del más importante ignoto renacentista
- Carlos Kamisaki Miñano
- 2 nov 2018
- 3 Min. de lectura

Título: Missa Gaudeamus & Missa L'ami Baudichon
Intérpretes: Merton College Chapel, Oxford, Reino Unido
Productor: Steve C Smith y Peter Phillips
Ingeniero de sonido: Philip Hobbs
Lanzamiento: 2 de noviembre de 2018
Duración: 66 minutos 30 segundos
Arte de portada: The Ascension (Triptych of the Resurrection) por Hans Memling (1433-1494) Louvre, Paris / Bridgeman Art Library, Londres.
Josquin des Prez (1440-1521) fue un compositor franco-flamenco, autor de varias obras religiosas del alto Renacimiento. Por su aportes a la música es considerado el primer maestro del estilo polifónico. Lamentablemente, por los pocos vestigios históricos que se recuperaron sobre este autor, se conoce poco sobre su personalidad. Es por ello que en sus composiciones franco-flamencas, donde se escuchan los contrapuntos de 4 a 6 voces, además de su dominio del canon, se puede inferir el carácter retador y divertido de este personaje, siendo uno de los compositores más innovadores de su tiempo. Por otro lado, la influencia italiana puede ser identificada en el uso de frases cortas y la homofonía. En una primera etapa desarrolló el contrapunto con bastante uso de melismas y en un segundo período empleó las técnicas imitativas, enfocándose en la relación entre la música y el texto.
"Se dice que (Josquin) fue el compositor favorito de Martin Lutero y que su composición Mille regretz, era la canción favorita del emperador Carlos V".
En esta interpretación de sus obras Missa Gaudeamus y Missa L’ami Baudichon por parte de ‘The Tallis Scholars’, dirigidos por Peter Phillips, puede encontrarse el más grande contraste entre sus aportaciones musicales. La primera representa el arte renacentista en toda su expresividad, basándose en las primeras seis notas de un canto fundamentalmente melódico. Por otro lado, la segunda representa una versión primeriza del arte del Renacimiento, basándose en solo tres notas y demandando poco del oyente. En Gaudeamus, Josquin solo cita el canto melódico dos veces, en el Gloria y el Credo. En los siguientes movimientos se concentra en las primeras seis notas del canto. Al inicio del Kyrie, Gloria y Hosanna, entran hasta cuatro voces en un esquema imitativo. Sin embargo, es en el Agnus final donde las partes del bajo y el tenor se lucen, cantando una serie de citas y cánones con efecto vertiginoso. Esta misa es bastante compleja y requiere de un entendimiento musical desarrollado. Contrario a ello, la Missa L’ami Baudichon se basa en un puñado de notas las cuales Josquin decidió alargar y ocasionalmente trasponer. Las tres notas bases parecen siempre repetirse y solo una vez en el Credo se invierten, generando un efecto en la música que parece aumentar, donde el resto de la escena parece caer. Casi en toda la composición se basa en el tenor, dando lugar a contrapuntos con las otras voces de manera muy ocasional. Pareciese que Josquin se encontraba en su primera etapa como compositor, siguiendo el programa del sacramento a modo de aprendizaje.
Para un entendimiento de los conceptos musicales del Renacimiento, recomendaría empezar con esta última obra, para luego completar su desarrollo en compositores como des Prez, quien muestra una evolución artística y compleja en su Missa Gaudeamus. En ambas se pueden comparar los movimientos de la misa, siendo, a mi parecer, la parte más rica en información el Credo.
Gracias al nacimiento de la imprenta, sus obras fueron difundidas en toda Europa, siendo ejemplo para muchos compositores de su época como Giovanni Pierluigi da Palestrina. Entre 1459 y 1479 fue cantor en la catedral de Milán, pasando más adelante a servir en la capilla papal en Roma, luego en Florencia, Módena y Ferrara. Se dice que este fue el compositor favorito de Martin Lutero y que su composición Mille regretz, era la canción favorita del emperador Carlos V.
Aunque su aporte a la música es de gran relevancia histórica, con la llegada del Barroco se fue perdiendo cada vez más su legado y fue recién en el siglo XX que se revivieron sus composiciones, brindándole el reconocimiento como uno de los máximos exponentes de la música renacentista.
Comentários