Definiendo el Wandering Folk con #KyET
- Carlos Kamisaki
- Jul 15, 2016
- 2 min read
No te asustes, vamos a presentarnos poco a poco.
Hola, mi nombre es Folk y me puedes definir de mil formas distintas. Si escuchamos alguno de los subgéneros que desprenden de mi, entenderás que al conocerlos te convertirías en una enciclopedia musical infinita. Y claro, infinita porque tendrías que revisar todo el Folk creado hasta el día de hoy y los que faltarían crear hasta el final de los tiempos.
Me imagino que a estas alturas estarás poniendo la misma cara que nuestro amigo a la izquierda.
En fin, el Folk no es más que música tradicional. Viene de "pueblo" y deriva del alemán "volk", palabra que hace alusión a la característica de ser sencillo. En cada país o región podemos encontrar esta forma de expresión por parte de los locales, creada con la finalidad de animar a la población, con canciones transmitidas una generación tras otra. Los instrumentos de este género también tienen total influencia del lugar del cual son procedentes. Por ejemplo, de la música Folk de los EEUU (reduciéndonos al subgénero Dixieland) nace el increíble sonido del Banjo, que se convertiría más adelante en un instrumento básico en muchos otros estilos musicales de esa parte de la tierra: country, jazz, bluegrass, charlestón, foxtrot, entre otros.
Pero volviendo al Wandering Folk, tratemos de encontrar una definición exacta (o al menos cercana) al complicado subgénero. Wander es la palabra en inglés que significa salirse del patron, moverse o andar en diferentes sitios, usualmente sin tener algún propósito, meta o destino. Con ello entendamos que este estilo musical se asemeja a tal definición. El Wandering Folk pasea entre las tantas vertientes de su género matriz, de aquellos lugares en los que nace sus sonidos y letras; hasta toda la expansión habida y por haber en el resto del mundo.
En el Perú tenemos a Kanaku y el Tigre como máximo exponente (o único) de esta onda. La banda toma tanto de este género típicamente anglosajón, como también extrae y fusiona sonidos de origen peruano, generando un sin fin de sensaciones que no tienen un propósito claro en cada oyente, pero llegan a cada uno como una semilla y crece interpretándose de acuerdo a los pensamientos y entendimientos particulares de las letras y melodías.
De esta forma llegué al Wandering Folk y es de la misma manera que lo comparto con ustedes. Estaba escuchando el tema Pulpos y quise darle nombre al mix de sensaciones e interpretaciones que me ha dado esta canción, desde la primera vez que la escuché, hasta ahorita mismo mientras escribo acerca de ella.
¿Y a ti, qué te dejó el escuchar esta canción?
Agradécele al #WanderingFolk y a #KyET ;)
Recent Posts
See AllA propósito del más reciente álbum que nos trae la banda de California, en #headphones también se escuchan los clásicos y no podía...
En el año 2015 Calum Scott se presentó al concurso caza talentos BGT (Britians Got Talent). Su momento de brillar no llegaría de forma...
"Rastafari punky, salda dura, cumbia con raíces, reggae del Perú, sangre de colores que pinta la tierra y compone al ghetto que también...
Comments